FIDEISMO

“Nadie cree algo a menos que antes piense que es creíble.” San Agustín

El fideísmo debe su origen a la desconfianza en la razón humana, y la secuencia lógica de esta actitud es el escepticismo. Fideísmo es un término filosófico que denota un sistema de filosofía o una actitud mental, que, al negar el poder de la razón humana sin ayuda para llegar a la certeza, afirma que el acto fundamental del conocimiento humano consiste en un acto de fe, y el criterio supremo de la certeza es la autoridad. Algunos filósofos, aceptando como principio la impotencia de la razón, han hecho hincapié en la necesidad de la creencia por parte de la naturaleza humana, ya sea afirmando la primacía de la fe sobre la razón o, de otro modo, afirmando una separación radical entre la razón y la creencia, es decir, entre la ciencia y la filosofía por un lado y la religión por el otro. Tal es la posición adoptada por Kant, cuando distingue entre la razón pura, confinada a la subjetividad, y la razón práctica, que sola es capaz de ponernos por un acto de fe en relación con la realidad objetiva. También es una actitud fideísta que es la ocasión del agnoticismo, positivismo, pragmatismo y otras formas modernas de anti-intelectualismo.

Nadie puede negar la importancia de la autoridad y la tradición o el consentimiento común en la sociedad humana para nuestro conocimiento de las verdades naturales. Es bastante evidente que el despreciar las enseñanzas de los sabios, los descubrimientos científicos del pasado, y la voz de común acuerdo sería condenarnos a una infancia perpetua en el conocimiento, hacer imposible cualquier avance en la ciencia, ignorar el carácter social del hombre y hacer la vida humana intolerable: pero, por otro lado, es un error hacer de estos elementos el criterio supremo de la verdad, ya que son sólo reglas particulares de certeza, cuya validez está cimentada sobre una norma más fundamental. En efecto, es cierto que la certeza moral difiere de la matemática, pero la diferencia no reside en la firmeza o la validez de la certeza que ofrece, sino en el proceso utilizado y las disposiciones requeridas por la naturaleza de las verdades con las que tratan respectivamente.

La revelación, de hecho, es el motivo supremo de la fe en las verdades sobrenaturales, sin embargo, la existencia de este motivo y su validez tienen que ser establecidas por la razón.

https://ec.aciprensa.com/wiki/Fideísmo

La doctrina católica a este respecto está de acuerdo con la historia y la filosofía. Al rechazar tanto el racionalismo como el fideísmo, enseña que la razón humana es capaz (habilidad física) de conocer las verdades morales y religiosas del orden natural; que puede probar con certeza la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, y puede reconocer con toda seguridad la enseñanza de Dios; que, sin embargo, en las actuales condiciones de vida, necesita (de necesidad moral) la ayuda de la revelación para adquirir un conocimiento suficiente de todas las verdades naturales necesarias para dirigir la vida humana de acuerdo con los preceptos de la religión natural (Concilio Vaticano I “De Fide Cath.”, cap. II; cf. Santo Tomás, “Cont. Gent.”, Lib. I, c, IV).

FUENTE: https://ec.aciprensa.com/wiki/Fideísmo

%d bloggers like this: